Inicio
La foto-operación en el Schloss

Independientemente de lo que David Cameron esperaba conseguir al llevar a su familia a encontrarse con Angela Merkel en el Schloss Messeberg, el canciller alemán tenía una agenda limitada. Fue una útil oportunidad fotográfica para distraer la atención del congreso del partido de oposición SPD antes de las elecciones federales de este otoño, y vale la pena señalar que pensó que era una buena idea dejar que los votantes la vieran como amiga del primer ministro euroescéptico de Gran Bretaña.
Fue una distracción útil de los nuevos pasos hacia la integración europea, con Alemania en su centro y el Reino Unido en su extremo más externo. El avance hacia un acuerdo sobre supervisión bancaria, por lento que sea, es solo la última etapa. Se seguirá una cooperación más estrecha en materia de impuestos y política económica, al menos para la Euozone.
Para el líder de Alemania, es mejor hablar de estos temas después de las elecciones, pero para los jefes de gobierno menos afortunados, no hay demora. Lo que la Comisión llama "corrección" es ahora muy intrusivo. Los funcionarios están seguros de que si hubiera estado en vigor hace 10 años, Irlanda habría recibido advertencias formales sobre el crecimiento insostenible financiado a través del crédito. Para 2005 se habría ejercido presión directa, primero la amenaza de sanciones y, si fuera necesario, su imposición.
A los gobiernos morosos ahora se les dice qué hacer: en materia de política de vivienda y normas de planificación, así como sobre las tasas de interés de las hipotecas e incluso los impuestos sobre los depósitos bancarios. La democracia pasa a un segundo plano. La votación por mayoría calificada se invierte, ya que el país que enfrenta sanciones necesita ganar un voto para bloquearlas, de lo contrario, se activan automáticamente.
Las sanciones, aunque no la vigilancia, se limitan a los estados de la zona euro. Un eurodiputado alemán, Sven Giegold de los Verdes, argumenta que los rescates han beneficiado tanto a los acreedores como a los deudores, pero no ha habido sanciones para los países cuyos bancos otorgaron los préstamos. Afirma que los políticos se esconden detrás del Banco Central Europeo, dejando que haga su trabajo por ellos.
Su solución es democratizar la Comisión Europea, con el Parlamento eligiendo al Presidente, quien luego nombraría a los Comisarios, con los estados miembros obligados a presentar más de un candidato. Eso significaría que los diputados al Parlamento Europeo y los comisarios de fuera de la zona euro tendrían un papel en la formulación de políticas para la moneda única. Gielgold dice que ese es un problema con el que tendremos que vivir por un tiempo. El euro ya es la moneda secundaria de muchos países que se espera que se unan algún día. Tampoco quiere, como él mismo dice, "echar a los británicos".
Nicolas Véron, del grupo de expertos económicos Bruegel en Bruselas, sostiene que un papel más importante para las instituciones europeas es esencial porque están menos "capturadas" por los intereses nacionales. No ve ninguna alternativa a la construcción de un control democrático a nivel europeo. Peter Spiegel del Financial Times ha hecho la sugerencia radical de tener comisionados elegidos directamente. También se pregunta si las sesiones conjuntas de las comisiones europeas de los parlamentos nacionales podrían ser una adición útil al Parlamento Europeo.
El comisario responsable del euro, el vicepresidente Olli Rehn, abandonó recientemente una rueda de prensa del consejo Ecofin antes de tiempo porque tenía una reunión con el comité europeo del Parlamento finlandés. El ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, estaba presidiendo la sesión, pero el Comisario confiaba en que no se ofendería; después de todo Olli Rehn iba a pedir a sus compañeros finlandeses que apoyaran nuevas condiciones de rescate para Irlanda.
En la misma sesión informativa, el Comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, describió el acuerdo sobre supervisión bancaria como un "texto fundamental" que se aplicaría a los bancos en todo el mercado único. Tales declaraciones provocan escalofríos a los conservadores británicos.
David Cameron se queda tratando de instar a Angela Merkel a apoyar la integración dentro de la zona euro, pero se resiste a cualquier extensión de esa integración al Reino Unido. Considera que un nuevo tratado es su mejor esperanza de ganar concesiones para el Reino Unido antes del referéndum que ha prometido convocar a su pertenencia a la Unión Europea. Pero la Comisión está demostrando ser experta en encontrar formas de trabajar dentro de los tratados existentes, por ejemplo, injertando una "Junta de Supervisores" en la gobernanza del Banco Central Europeo.
También para Cameron es la canciller Merkel y no el presidente Gauck quien tiene la mayor parte del poder político en Alemania. Joachim Gauck es un creyente descarado de "más Europa", aunque incluso él admite ser menos "impetuoso" en cuanto a una mayor integración de lo que alguna vez fue. Recientemente le dijo a cualquier ciudadano británico que estuviera escuchando que "más Europa no puede significar una Europa sin ustedes".
Sin embargo, la Europa que describió en su discurso era una mezcla de la zona euro y el espacio Schengen, dos aspectos de la Unión Europea de los que el Reino Unido se ha excluido. Gauck calificó la falta de una política económica global para el euro como "un defecto estructural", pero celebró la libertad de viajar sin pasaporte "del Memel al Atlántico".
El Memel era un poco demasiado específico, quizás inconscientemente evocando una línea largamente abandonada en el himno nacional alemán que el país extendía "desde el Memel hasta el Maas". Pero la referencia del presidente al Atlántico era bastante ambigua. No hay perspectivas de que se ponga fin a los controles de pasaportes entre la Europa continental y Gran Bretaña, que tanto política como geográficamente sigue siendo una isla del Atlántico tanto como un país europeo.
Anna van Densky
Comparte este artículo:
EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

-
Abuso sexual infantilHace 2 días
La IWF insta a cerrar la "laguna" en las leyes propuestas por la UE que penalizan el abuso sexual infantil mediante IA, ya que los vídeos sintéticos dan "enormes saltos" en sofisticación
-
UcraniaHace 2 días
Conferencia sobre la recuperación de Ucrania: Llamamientos en Roma para que Ucrania lidere el futuro de la energía limpia en Europa
-
TurquíaHace 2 días
La ONU ordena a Turquía detener la deportación de miembros de la AROPL
-
PeriodismoHace 2 días
Cinco décadas apoyando a los periodistas