Afganistán
¿Tiene Estados Unidos alguna influencia sobre los talibanes 2.0?

En una entrevista con George Stephanopoulos de ABC (transmisión por televisión el 19 de agosto de 2021), el presidente Biden dijo que no creía que los talibanes hubieran cambiado, pero que estaban atravesando una "crisis existencial" en su deseo de buscar legitimidad en el escenario mundial, escribe Vidya S Sharma Ph.D.
De manera similar, cuando el secretario de Estado Antony Blinken apareció en el programa "This Week" de ABC (29 de agosto de 2021), se le preguntó cómo se aseguraría Estados Unidos de que los talibanes mantendrán su parte del trato y permitirán que los extranjeros y afganos con documentos válidos se vayan. después del 31 de agosto de 2021, ¿respetar los derechos humanos y, especialmente, permitir que las mujeres se eduquen y busquen empleo? compromisos ".
A lo que se referían tanto Biden como Blinken es que el colapso de la economía de Afganistán (es decir, la falta de fondos para proporcionar los servicios básicos, el aumento del desempleo, el alza de los precios de los alimentos, etc.) los obligaría a un comportamiento moderado.
El motivo de su pensamiento es que el 75% del presupuesto del Gobierno de Afganistán depende de la ayuda exterior. Este dinero provino en gran parte de los gobiernos occidentales (Estados Unidos y sus aliados europeos e India) y de instituciones como el FMI, el Banco Mundial, etc.
Los talibanes han podido financiar su insurgencia recurriendo a la recolección de opio, el contrabando de estupefacientes y el tráfico de armas. Según el exjefe del banco central de Afganistán, Ajmal Ahmady, que el dinero no sería suficiente para brindar servicios básicos. Por tanto, para obtener los fondos necesarios, los talibanes necesitarían reconocimiento internacional. Este último no vendrá a menos que los talibanes moderen su comportamiento.
Guiada por el razonamiento anterior, la Administración Biden congeló rápidamente los activos del Da Afghanistan Bank (o DAB, el banco central o de reserva de Afganistán). Estos activos se componen principalmente de oro y moneda extranjera por un monto de US $ 9.1 mil millones. Un gran porcentaje de ellos está depositado en la Reserva Federal (Nueva York). El resto se mantiene en otras cuentas internacionales, incluido el Banco de Pagos Internacionales con sede en Suiza.
El 18 de agosto, el FMI (Fondo Monetario Internacional) suspendió el acceso de Afganistán a los recursos del FMI, incluidos 440 millones de dólares en nuevos préstamos de emergencia debido a que el gobierno talibán no tenía ningún reconocimiento internacional.
Del discurso del presidente Biden a la nación el 31 agostoTambién quedó claro que su administración, junto con una intensa diplomacia, utilizará las sanciones financieras como una herramienta central para lograr los objetivos de la política exterior de Estados Unidos.
Al igual que la cancelación / congelación de la ayuda exterior (léase los salarios de los empleados del gobierno de Afganistán y los desembolsos del sector público), otros instrumentos de apalancamiento mencionados por los gobiernos occidentales, de una forma u otra, equivalen a sanciones financieras, es decir, lo que los afganos pueden importar y exportar. , evitar que los afganos expatriados utilicen instrumentos bancarios formales para enviar dinero a sus hogares, etc.
En este artículo, deseo explorar hasta qué punto cualquier régimen de sanciones liderado por Estados Unidos puede influir en las políticas de los talibanes. Más importante aún, además de no permitir que Afganistán se convierta nuevamente en el epicentro del terrorismo, qué cambios de política debería exigir Occidente a cambio de levantar las sanciones o liberar fondos congelados.
Antes de seguir examinando esta cuestión, permítanme darles una idea de la economía de Afganistán y la profundidad de sus problemas humanitarios.
La economía de Afganistán de un vistazo
Según The World Factbook (publicado por la Agencia Central de Inteligencia), Afganistán, un país sin litoral, tiene una población de 37.5 millones. En 2019, su PIB real (sobre la base de la paridad del poder adquisitivo) se estimó en 79 millones de dólares. En 2019-20, exportó un estimado US $ 1.24 millones (est.) valor de los bienes. Las frutas, nueces, hortalizas y algodón (alfombras de piso) representaron alrededor del 70% de todas las exportaciones.
Se estima que Afganistán tiene bienes importados por valor de US $ 11.36 millones en 2018, 19.
Aproximadamente dos tercios (68%) de sus importaciones provinieron de los siguientes cuatro países vecinos: Uzbekistán (38%), Irán (10%), China (9%) y Pakistán (8.5%).
Por lo tanto, Afganistán solo gana el 10% de las divisas necesarias para pagar sus necesidades de importación. El resto (= déficit) se cubre con ayuda exterior.
Afganistán importa sobre 70% de la energía eléctrica a un costo anual de $ 270 millones de Irán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, según su única compañía eléctrica, Da Afghanistan Breshna Sherkat (DABS). Solo el 35% de los afganos tiene acceso a la electricidad.
En el año 2020-21 (es decir, justo antes de la retirada de las tropas estadounidenses), Afganistán recibió alrededor de 8.5 millones de dólares en ayuda o alrededor del 43% de su PIB (en dólares estadounidenses). Según un informe publicado en Al Jazeera, esta cantidad "financió el 75% del gasto público, el 50% del presupuesto y aproximadamente el 90% del gasto público en seguridad".
Tragedias naturales y provocadas por el hombre
Debido a la insurgencia en curso, Afganistán ya había 3.5 millones de desplazados internos (PDI) antes de que los talibanes lanzaran su gran ofensiva en mayo-junio de este año para extender su dominio a todo el país. De acuerdo con la ACNUR, la reciente guerra relámpago de los talibanes ha creado otros 300,000 desplazados internos.
Además, la pandemia de Covid 19 ha afectado a Afganistán con mucha fuerza. Por poco 30% de su población (unos 10 millones) está infectado con el virus COVID-19 e incluso el personal médico y sanitario de primera línea aún no ha sido vacunado. Y el país sufre la segunda sequía en cuatro años.
Por lo tanto, los talibanes están gobernando un país con problemas de liquidez y sequía que está gravemente afectado por la pandemia Covid -9.
Ayuda humanitaria: responsabilidad moral de Estados Unidos
Algunas organizaciones benéficas sin fines de lucro dentro y fuera de los EE. UU. Y algunos gobiernos extranjeros han insistido en que EE. UU. Brinde asistencia humanitaria a Afganistán. El ACNUR también se ha referido a la terrible situación en Afganistán.
La toma del país por los talibanes ha agravado aún más la situación humanitaria. Han despedido a decenas de miles de empleados y muchos miles se han escondido temiendo por sus vidas en los ataques de venganza de los talibanes por trabajar con sus oponentes. Y sus miedos están justificados, como comentaré a continuación.
En mi primer artículo En esta serie, sostengo que Biden tomó la decisión correcta cuando decidió retirar las tropas estadounidenses de Afganistán. Esta decisión también significó que los talibanes pudieron recuperar el poder después de 20 años de insurgencia.
Por lo tanto, se puede argumentar con fuerza que corresponde moralmente a Estados Unidos y sus aliados liderar un programa de ayuda humanitaria en Afganistán.
En este sentido, informa Al Jazeera, “hacia agosto, el Tesoro de los Estados Unidos emitió una nueva licencia limitada para que el gobierno y sus socios brinden ayuda humanitaria en Afganistán”. Esa es una buena noticia.
Estados Unidos y sus aliados pueden proporcionar la asistencia humanitaria necesaria a través de organizaciones multilaterales, por ejemplo, la ONU, la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Oxfam International, CARE, etc. Este enfoque no implica reconocer a la Administración Talibán y garantizará que la ayuda alcance su objetivo. Garantizará que los fondos no sean malversados o defalcados por los talibanes.
Dado que los países occidentales no permitirán que los afganos comunes mueran de hambre, lo que sin duda aseguraría la expulsión de los talibanes de Kabul, evaluemos qué tan formidable herramienta podrían resultar las sanciones financieras colectivas contra los talibanes.
¿Cómo podemos evaluar la afirmación de apalancamiento de Biden y, lo que es más importante, si se llega a un acuerdo con Taliban 2.0, se cumpliría? ¿Se puede confiar en los talibanes 2.0? Una forma de determinar esto es examinar cómo se han comportado hasta ahora. Otra cosa que podría arrojar luz sería escudriñar si existe alguna brecha entre lo que dicen los talibanes 2.0 en sus ruedas de prensa para consumo internacional y cómo actúan en casa. ¿Son diferentes de los talibanes 1.0 que gobernaron Afganistán de 1996 a 2001? ¿O simplemente son más inteligentes en su esfuerzo de relaciones públicas?
Gabinete de terroristas
Se puede argumentar razonablemente que Taliban 2.0 es muy parecido al Taliban 1.0. El gabinete interino anunciado por los talibanes el mes pasado está lleno de miembros de línea dura que sirvieron en el gabinete Taliban 1.0.
Al igual que el gabinete Taliban 1.0 de 1996, el gabinete actual también tiene el sello de la agencia de inteligencia externa de Pakistán, Interservicios de Inteligencia (ISI). Este último ha apoyado financieramente, entrenado, armado y organizado refugio para ellos en Pakistán (para descansar y reagruparse después de un período de lucha en Afganistán) durante las últimas tres décadas y media más o menos.
Para garantizar que los talibanes 2.0 gobiernen todo el país, se ha informado ampliamente que en el batalla de PanjshirPakistán, la última provincia en resistir el dominio de los talibanes, ayudó a los talibanes con armas, municiones e incluso aviones de combate para que los talibanes pudieran derrotar rápidamente a los combatientes de la Alianza del Norte.
El lector recordará que los talibanes entraron en Kabul el 15 de agosto y les tomó casi un mes antes de que se anunciara el gabinete interino.
Era ampliamente difundido que a principios de septiembre hubo un tiroteo en el palacio presidencial de Kabul en el que el mulá Abdul Ghani Baradar, quien dirigió las conversaciones de paz con los Estados Unidos en Doha, fue agredido físicamente por Khalil ul Rahman Haqqani, miembro del clan Haqqani, porque Baradar era abogando por un gobierno inclusivo.
Poco después de este incidente, el teniente general Faiz Hameed, jefe del ISI, voló a Kabul para asegurarse de que la facción Baradar quedara al margen y la facción Haqqani estuviera fuertemente representada en el gabinete.
El actual gabinete talibán tiene cuatro miembros del clan Haqqani. Sirajuddin Haqqani, el líder del clan y el terrorista designado por Estados Unidos, ahora se desempeña como ministro del Interior, la cartera nacional más poderosa.
La red Haqqani, la más brutal y dura de todas las facciones que componen a los talibanes, tiene los vínculos más fuertes con ISI y nunca ha roto sus vínculos con Al Qaeda. Esto fue reforzado, tan recientemente como en mayo de este año, en un informe elaborado por el Comité de Monitoreo de Sanciones a los Talibanes de la ONU. Afirma que "la Red Haqqani sigue siendo un centro de alcance y cooperación con grupos terroristas extranjeros regionales y es el enlace principal entre los talibanes y Al-Qaeda".
Valdría la pena mencionar aquí que miles de combatientes extranjeros, incluidos chinos, chechenos, uzbecos y otros, todavía forman parte de la milicia talibán. Todos estos combatientes tienen conexiones con grupos terroristas / células durmientes en sus respectivos países de origen.
Incluyendo a 4 terroristas pertenecientes al clan Haqqani, el gabinete actual tiene más de una docena de personas que están en las listas de terroristas de la ONU, Estados Unidos y la UE.
Maestro de la curación del giro
Amnistía completa: ¿Cómo califica el desempeño de los talibanes en comparación con sus declaraciones públicas? Aunque en repetidas ocasiones prometieron una amnistía completa para aquellos que trabajaron para la administración anterior o las fuerzas internacionales lideradas por Estados Unidos y que han sido recientemente liberados Informe de evaluación de amenazas de la ONU muestra que los talibanes han estado realizando registros casa por casa para localizar a sus oponentes y sus familias. Esto ha significado que muchos miles de empleados, por temor a represalias, se hayan escondido y, por lo tanto, sin ingresos. Se informa que la Administración Biden entregó a los talibanes una lista de afganos que habían trabajado con tropas extranjeras.
Ahora compare sus acciones con su declaración. Zabihullah Mujahid, un portavoz de los talibanes, según dijo la BBC en una conferencia de prensa el 21 de agosto, dijo que quienes trabajaron con tropas extranjeras estarán a salvo en Afganistán. Dijo: "Hemos olvidado todo en el pasado ... No hay una lista [de afganos] que hayan trabajado con las tropas occidentales. No estamos siguiendo a nadie".
Derechos de las mujeres: Además, los talibanes han ordenado a miles de personas que no se presenten a trabajar. Esto es especialmente cierto para las empleadas. Esto es a pesar de que su portavoz, Zabihullah Mujahid, en una conferencia de prensa el 17 de agosto dijo: “Vamos a permitir que las mujeres trabajen y estudien. Tenemos marcos, por supuesto. Las mujeres van a ser muy activas en la sociedad ”.
Sobre las mujeres, permítanme narrarles lo que está sucediendo en el terreno.
El 6 de septiembre, cuando algunas niñas y mujeres protestaron porque no se les permitía ir a las escuelas / universidades o al trabajo, los talibanes azotó a los manifestantes y los golpeó con palos y dispararon rondas de balas reales para dispersar a los manifestantes (ver Figura 1).
La BBC informó que un manifestante dijo: “Nos golpearon a todos. También fui golpeado. Nos dijeron que nos fuéramos a casa diciendo que ahí es donde está el lugar de una mujer ".
El 30 de septiembre, un Agence France-Presse El reportero presenció cómo los soldados talibanes reprimieron violentamente a un grupo de seis estudiantes que se habían reunido frente a su escuela secundaria y exigían su derecho a ir a la escuela. Los talibanes hicieron disparos al aire para asustar a estos niños y empujarlos físicamente hacia atrás.

Figura 1: Foto de mujeres que protestaban pacíficamente siendo amenazadas por los talibanes.
Observe a un combatiente talibán apuntando con su Kalashnikov a una mujer desarmada. (6 de septiembre de 2021).
Fuente: India Today: Taliban 2.0 es exactamente como Taliban 1.0: visto en seis imágenes
Libertad de prensa: ¿Qué pasa con su compromiso con la libertad de prensa? Portavoz de los talibanes Zabihullah Mujahid dijo (a través de la traducción de Al Jazeera), “Los periodistas que trabajan para medios estatales o privados no son criminales y ninguno de ellos será procesado.
"No habrá ninguna amenaza contra ellos".
Etilaatroz, una organización de noticias afgana y editor de un diario, envió a varios de sus reporteros para cubrir las protestas de mujeres el 6 de septiembre. Cinco de estos reporteros fueron arrestados. Dos de ellos fueron torturados, maltratados y brutalmente golpeados con cables.

Figura 2: Reporteros de Etilaatroz golpeados por los talibanes por cubrir las protestas de mujeres el 6 de septiembre de 2021
Fuente: Twitter / Marcus Yam
Viaje gratis: Como parte de la retirada de las tropas estadounidenses, la administración Biden negoció con los talibanes que, junto con los extranjeros, los afganos con documentos de viaje válidos también podrán salir de Afganistán.
Esto fue confirmado por los talibanes. Refiriéndose a los afganos con documentos válidos, Sher Mohammad Abbas Stanikzai, subjefe de la comisión política del movimiento en su conferencia de prensa del 27 de agosto, dijo: "Las fronteras afganas estarán abiertas y la gente podrá viajar en cualquier momento hacia y desde Afganistán". Se informa que la Administración Biden les dio una lista de los afganos que quería dejar el país.
Historia de negociar de mala fe
Cuando la retirada de las tropas estadounidenses estaba llegando a su fin, los talibanes cambiaron de opinión y dijeron que no permitirán que los ciudadanos afganos abandonen el país. Zabihullah Mujahid, en su conferencia de prensa del 21 de agosto, dijo “No estamos a favor de permitir que los afganos se vayan [país]."
El lector puede recordar en mi primer artículo En esta serie en la que hablé de los méritos de la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, mencioné que el presidente Trump firmó un acuerdo de paz con los talibanes. También mencioné que aunque Estados Unidos se apegó a las condiciones y el calendario específicos establecidos en el acuerdo, los talibanes nunca cumplieron su parte del trato.
A partir de la discusión anterior, debe quedar claro para el lector que los talibanes tienen un historial de negociación de mala fe y no se puede confiar en que cumplan lo que pudieron haber acordado durante las negociaciones o incluso prometido públicamente.
La administración de Biden sabe que los talibanes son mentirosos habituales
Afortunadamente, la administración Biden y los aliados de Estados Unidos parecen ser plenamente conscientes de esta dificultad para lidiar con los talibanes.
Pedro Stano, dijo un portavoz de la UE a principios del mes pasado: “Los talibanes serán juzgados por sus acciones: cómo respetan los compromisos internacionales asumidos por el país, cómo respetan las reglas básicas de la democracia y el estado de derecho ... la mayor línea roja es el respeto por los derechos humanos y los derechos de las mujeres, especialmente ”.
El 4 de septiembre, Secretario de Estado, Antony blinken dijo: "Los talibanes buscan legitimidad y apoyo internacional ... nuestro mensaje es que cualquier legitimidad y apoyo tendrán que ganarse".
Los talibanes 2.0 pueden esperar algunos amigos más esta vez
Los talibanes 1.0 gobernaron durante 4 años. Era un régimen paria, solo reconocido por tres países: Pakistán, Arabia Saudita y Qatar. Los talibanes 2.0 pueden esperar que algunos países más los reconozcan, especialmente China, Rusia y Turquía.
Mientras los países occidentales sigan proporcionando ayuda humanitaria, los talibanes 2.0 tendrán poca necesidad de reconocimiento internacional. El 70% de sus exportaciones van a cuatro países vecinos. La falta de reconocimiento internacional no detendrá este comercio. Los talibanes tienen una red bien desarrollada para contrabandear opio a otros países. La misma red se puede utilizar para vender frutos secos, alfombras, etc.
Los talibanes controlan todo el país, por lo que podrían recaudar más ingresos en impuestos.
China ha prometido ayuda por valor de 31 millones de dólares a Afganistán. También ha prometido suministrar vacunas contra el coronavirus. El 28 de julio, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, recibió a un miembro de 9 Delegación talibán. Wang dijo que China espera que los talibanes "jueguen un papel importante en el proceso de reconciliación pacífica y reconstrucción en Afganistán".
China desea establecer relaciones diplomáticas con Afganistán al menos por cuatro razones:
- China está interesada en explotar La vasta riqueza mineral de Afganistán, estimado en más de un billón de dólares. Sin embargo, estas empresas no generarán muchos ingresos para la tesorería de Afganistán a corto plazo.
- China no querría que los talibanes brinden ningún tipo de ayuda a los uigures, un grupo étnico turco, originario de la provincia de Xinjiang. A cambio de su promesa, lo más probable es que los talibanes reciban alguna asistencia / ayuda financiera recurrente.
- China querría extender su proyecto del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) a Afganistán, ya que Afganistán le da otro acceso a los estados de Asia Central y más allá a Europa.
- A cambio de cualquier ayuda que China pueda ofrecer a Afganistán, China puede exigir el uso de la base aérea de Bagram.
Al igual que China, Rusia está feliz de ver a Estados Unidos derrotado en Afganistán. Tanto Rusia como China, junto con Pakistán, estarían felices de que Estados Unidos ya no estuviera presente en su patio trasero. Ambos también estarán dispuestos a llenar el vacío político dejado por la salida de Estados Unidos y así otorgar legitimidad internacional a los talibanes.
Al igual que China, Rusia ha estado en contacto tanto pública como clandestinamente con los talibanes durante una década más o menos. Tampoco quiere que los talibanes exporten el extremismo islámico a Rusia o sus socios de seguridad en Asia Central. Quiere que el extremismo islámico quede sellado dentro de las fronteras de Afganistán.
Según los expertos en seguridad rusos, Rusia ha proporcionado armas a los talibanes en al menos dos ocasiones. Una vez fue cuando General John Nicholson, el jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, alegó en marzo de 2018 que Rusia estaba armando a los talibanes. Según los expertos rusos, se trató de una transferencia simbólica de armas con el objetivo de generar confianza.
La segunda vez Rusia entregó armas a los talibanes para vengar la asesinato de mercenarios rusos por tropas estadounidenses en la batalla de Khasham en febrero de 2018 en Siria.
Según andréi kortunov, el director general del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, Rusia teme que un fuerte deterioro de la economía afgana pueda debilitar el control del poder por parte de los talibanes, ya que podría fortalecer las posiciones de ISIS (K) y Al-Qaeda y otros grupos extremistas.
Pero Rusia necesitará equilibrar varias relaciones delicadas. Le gustaría colaborar con los talibanes y ayudarlos para que Afganistán no se fragmente ni se balcanice. También le gustaría asegurarse de que no representa ninguna amenaza para los estados de Asia Central. Y si Afganistán se vuelve inestable, los refugiados afganos no huyen a los estados vecinos de Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán). En otras palabras, si los talibanes se aferran al poder, los problemas de Afganistán no se extienden a los estados de Asia Central.
No se puede considerar que Rusia esté demasiado cerca de Afganistán porque entonces causaría preocupaciones en la India, con la que Rusia ha mejorado la cooperación en materia de seguridad. India ve a los talibanes como un representante de Pakistán.
Turquía también ha mostrado interés en comprometerse con los talibanes. El presidente Recep Erdogan prevé que Turquía sea el centro del mundo islámico como lo fue durante el apogeo del Imperio Otomano. Fue la sede del Califato. Esta visión de Turquía ha visto al presidente Erdogan intervenir militarmente en Siria, Libia y Azerbaiyán. Turquía, como miembro de la OTAN, ha mantenido un pequeño contingente de tropas en Afganistán durante los últimos 20 años en funciones que no son de combate.
Turquía está interesada en tomar el control de la seguridad del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai en Kabul. Los talibanes quieren hacerlo ellos mismos. Sin embargo, han ofrecido a Turquía la oportunidad de asumir la responsabilidad del apoyo logístico al aeropuerto de Kabul. En el momento de redactar este artículo, las negociaciones estaban estancadas. Turquía ha estado inculcando a los talibanes que la comunidad internacional preferiría que la seguridad del aeropuerto estuviera controlada por un país en el que confiaban.
Erdogan tampoco quiere que ningún refugiado afgano venga a Turquía. Para evitar que busquen refugio en Turquía, Erdogan ha estado construyendo un muro a lo largo de la frontera entre Turquía e Irán.
Turquía también está interesada en comprometerse con los talibanes porque Erdogan espera que esto ayude a la industria de la construcción de Turquía a ganar algunos proyectos de construcción. Erdogan cree Qatar, patrocinador de los talibanes desde hace mucho tiempo, podría proporcionar fondos para tales proyectos.
A Estados Unidos probablemente no le importaría que Turquía se comprometiera con los talibanes. Turquía podría desempeñar un papel importante en las negociaciones de canal secundario entre los Estados Unidos y los talibanes en el futuro.
¿Qué tan efectivas podrían ser las sanciones?
Funcionan por desgaste. Muy lentamente. Al igual que el agua que fluye en un arroyo alisa y pule una piedra. Y es posible que no produzcan ningún resultado tangible en el plazo deseado.
Una de las debilidades de cualquier sanción impuesta a un país es que las partes que imponen las sanciones asumen que los gobernantes del país objetivo se preocupan por el bienestar de sus ciudadanos.
No importa cuán cuidadosamente dirigidas, las sanciones causan muchas dificultades a los ciudadanos comunes del país en cuestión. El estancamiento económico o una economía que crece a un ritmo muy lento reduce las posibilidades de que las personas corrientes desarrollen todo su potencial profesional. Reduce su acceso a las mejores opciones de salud en términos de los últimos avances médicos y quirúrgicos.
A los gobernantes autoritarios solo les interesa mantenerse en el poder y enriquecerse. Por ejemplo, Corea del Norte ha estado bajo sanciones durante décadas. A menudo escuchamos sobre la escasez de alimentos y las condiciones de vida cada vez más difíciles en Corea del Norte, pero esto no ha impedido que los sucesivos presidentes de Corea del Norte desarrollen y acumulen armas nucleares y misiles balísticos intercontinentales en lugar de gastar fondos en iniciativas que mejorarán las condiciones de vida del norte común. Coreanos. Las sanciones tampoco han obligado a Corea del Norte a sentarse a la mesa de negociaciones con una propuesta razonable. Es por eso que las sanciones no dieron resultados contra el régimen de Saddam Hussein en Irak. Lo mismo ocurre con Irán, Rusia, Venezuela, Siria y otros países.
Los gobernantes autoritarios saben que mientras su aparato de seguridad represivo los apoye, pueden continuar en el poder. Por ejemplo, los ayatolás iraníes saben que mientras velen por los intereses del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (Pasdârân-e Enqâlâb-e Eslâmi) permanecerán en el poder. La Guardia Revolucionaria ha aplastado brutalmente todos los levantamientos populares contra el régimen en el pasado y ha asegurado una manipulación generalizada durante todas las elecciones presidenciales.
Además, es más fácil garantizar que las sanciones se apliquen en algunos países que en otros. Por ejemplo, Irán exporta principalmente petróleo, por lo que es más fácil controlar su comercio de petróleo. Rusia ha podido neutralizar en gran medida los efectos de las sanciones.
La imposición de sanciones a los talibanes también supone dos cosas: (a) anhelan el reconocimiento internacional; y (b) no pueden sobrevivir sin la ayuda occidental.
El Taliban 1.0 sobrevivió durante cuatro años sin reconocimiento internacional. Como se indicó anteriormente, la ayuda total a Kabul para el año 2020-21 fue de aproximadamente $ 8.5 mil millones.
Quizás la mitad de la ayuda se estaba desfalcando. Pero seamos más conservadores y supongamos que solo el 25% del presupuesto de ayuda se está apropiando indebidamente. Luego llegamos a una cifra de $ 6.3 mil millones. Al culpar a Occidente de las dificultades, los talibanes pueden ahorrar algo de dinero reduciendo los salarios de los empleados del gobierno. No tienen que pagar los salarios de los empleados y soldados fantasmas. Una gran parte del presupuesto del Gobierno se destinaba a proporcionar seguridad. Este ya no será el caso ya que los insurgentes están ahora en el poder. Los talibanes también pueden compensar una parte de este déficit recaudando impuestos de manera más eficiente. Es casi seguro que el resto del déficit se cubrirá con la ayuda proporcionada por sus antiguos y nuevos benefactores, por ejemplo, Arabia Saudita y Qatar, China y Rusia, ricos en petróleo.
Se mencionó anteriormente que los talibanes habían incumplido su acuerdo y no permitían que los afganos que trabajaban en diversas capacidades para las misiones de Estados Unidos, la OTAN y Australia abandonaran el país. También se mencionó que los talibanes estaban realizando registros de casa en casa para encontrar a estas personas. Todos estos desarrollos presionarán a los EE. UU. Y sus aliados para que hagan todo lo posible para sacar a estas personas lo más rápido posible. Si los países occidentales todavía quieren que estas personas se vayan, probablemente se verían obligados a pagar un rescate considerable (podría ser en forma de liberar algunos fondos depositados en la Reserva Federal en Nueva York).
Sin embargo, sería erróneo concluir que las sanciones serían totalmente ineficaces. Los talibanes podrían acercarse a China inicialmente porque China está dispuesta a reconocerlos y también ofrecerles algunos fondos para fines de desarrollo. Pero no son tontos. Pronto se darían cuenta de que sería de su interés buscar mejores relaciones con Occidente para que puedan mejorar su posición negociadora frente a China, Pakistán, etc.
Por ejemplo, Estados Unidos también podría ofrecer liberar algunos fondos a cambio de prohibir la producción de opio. Al igual que Rusia y China, también interesa a los Estados Unidos que los islamistas extremistas, si se albergan, permanezcan confinados en Afganistán y sus movimientos y actividades (por ejemplo, tratar de radicalizar a la juventud en otros países) sean monitoreados de cerca. La liberación de algunos activos congelados podría utilizarse como una herramienta de negociación con este fin.
********
Vidya S. Sharma asesora a sus clientes sobre riesgos país y empresas conjuntas basadas en tecnología. Ha contribuido con numerosos artículos para periódicos tan prestigiosos como: Los tiempos de Canberra, El Sydney Morning Herald, La Edad (Melbourne), El examen financiero australiano, The Economic Times (India), El estándar de negocios (India), Reportero de la UE (Bruselas), Foro de Asia Oriental (Canberra), La línea de negocio (Chennai, India), Los tiempos de Hindustan (India), El expreso financiero (India), The Daily Caller (EE. UU. Puede ser contactado en: famecos-pg@pucrs.br.
Comparte este artículo:
EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

-
SaludHace 2 días
Medicina de precisión: moldeando el futuro de la atención médica
-
ChinaHace 2 días
La UE actúa contra las importaciones de lisina objeto de dumping procedentes de China
-
Comisión EuropeaHace 2 días
La Comisión adopta una "solución rápida" para las empresas que ya elaboran informes de sostenibilidad corporativa
-
Comisión EuropeaHace 2 días
Tabaco, impuestos y tensiones: la UE reaviva el debate político sobre las prioridades de salud pública y presupuesto