Contáctenos

Salud

Subidas de impuestos al tabaco: una apuesta costosa para la salud y la estabilidad fiscal de Europa

COMPARTIR:

Publicado

on

Usamos tu suscripción para ofrecerte contenido según tus preferencias y para comprenderte mejor. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Un informe interno filtrado de la Comisión Europea ha suscitado considerables preocupaciones sobre los planes de la Unión de aumentar drásticamente los impuestos al tabaco. Si bien las reformas tienen como objetivo oficial mejorar la salud pública y generar ingresos adicionales, el propio análisis de la Comisión advierte de posibles consecuencias imprevistas, e incluso contraproducentes.

A primera vista, el objetivo parece noble: aumentar drásticamente los impuestos, reducir el tabaquismo y mejorar la salud pública. Pero bajo la superficie, se desarrolla una narrativa diferente: una de consecuencias imprevistas, disrupción económica y puntos ciegos en las políticas.

El 12 de junio de 2025, el periódico alemán Bild Fue el primero en informar sobre la filtración, que reveló la evaluación de impacto de la Comisión sobre una propuesta de actualización de la Directiva sobre Impuestos Especiales del Tabaco (TED). Según el documento, la CE propone un aumento drástico de los impuestos especiales: un 139 % para los cigarrillos, un 258 % para el tabaco de liar y un asombroso 1,092 % para los puros. También se prevé la inclusión de los productos de tabaco para vapear y calentados, actualmente no gravados a nivel de la UE. El escenario ideal podría generar 15.1 XNUMX millones de euros adicionales al año en ingresos fiscales, al menos en teoría.

Pero aquí está el truco: los propios analistas de la Comisión reconocen los riesgos. El informe no se anda con rodeos. Advierte que los aumentos excesivos de impuestos podrían ser contraproducentes, empujando a los fumadores hacia mercados ilegales y alternativas más baratas y sin regulación.

Cuando las diferencias de precios entre los Estados miembros se vuelven demasiado grandes, los consumidores son más propensos a realizar compras transfronterizas o a recurrir al contrabando. Esto ha sido un desafío para la UE desde hace tiempo, y informes anteriores de la CE, que se remontan a 2020, ya advertían del crecimiento de los mercados ilegales de tabaco.

El informe interno también cuestiona la eficacia de los impuestos elevados para reducir las tasas de tabaquismo. Si bien históricamente se han utilizado los impuestos para desincentivar el consumo de tabaco, su impacto parece limitado en países que ya tienen tasas impositivas elevadas. Los datos sugieren que nuevos aumentos solo producen mejoras marginales, especialmente si los consumidores pueden acceder fácilmente a alternativas más económicas y libres de impuestos.

Una peligrosa desconexión entre la política y la realidad

La lógica política parece clara: si encarecemos el tabaco, menos gente fumará. Pero este enfoque clásico simplifica excesivamente el complejo panorama social, económico y conductual del consumo de nicotina.

Anuncio

¿El problema? La UE no es un espacio fiscal único y armonizado. Las grandes disparidades en los tipos impositivos nacionales han fomentado durante mucho tiempo el contrabando y las compras transfronterizas, con pérdidas anuales de miles de millones por fraude. Echar más leña al fuego podría socavar los objetivos de salud pública que la directiva pretende alcanzar.

En el sur y el este de Europa, donde el cultivo y la fabricación de tabaco siguen siendo pilares económicos clave, el impacto podría ser especialmente severo. Países como Grecia, Italia y Rumanía se muestran comprensiblemente cautelosos. Argumentan que las tasas de tabaquismo ya están disminuyendo y que los nuevos impuestos podrían ser más perjudiciales que beneficiosos.

La cuerda floja del Comisario Hoekstra

Para el Comisario de Hacienda, Wopke Hoekstra, el reto es titánico: aprobar una directiva que frene el consumo de tabaco, incluya alternativas modernas a la nicotina, garantice la equidad fiscal y evite la creación de un mercado negro floreciente. Todo ello mientras se lidia con presiones inflacionarias, inquietudes sobre la recuperación económica e intereses nacionales divergentes.

Quince Estados miembros, entre ellos los Países Bajos y Francia —patrocinador de la UE en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco—, respaldan la propuesta. Señalan los beneficios dobles: mejoras en la salud pública y la recuperación de las pérdidas transfronterizas. Sin embargo, el apoyo no es unánime y el consenso político en el bloque sigue siendo frágil.

Aun así, las pérdidas de ingresos de Francia por el comercio ilícito se estimaron en 9.4 millones de euros el año pasado, según un informe. Informe KPMGSe estima que los Países Bajos, que también tienen altos impuestos nacionales al tabaco y están presionando para que se incrementen en toda la UE, han perdido casi 900 millones de euros.

Lo que nos dice la filtración

Quizás el aspecto más revelador del informe filtrado sea su tono: cauteloso, autocrítico e inusualmente franco. Reconoce que la tributación, si bien es una herramienta poderosa, no es la panacea. Si se calibra mal, corre el riesgo de crear incentivos perversos, especialmente en un mercado ya plagado de alternativas y lagunas legales.

En resumen, la Comisión parece estar atrapada en una paradoja política: si presiona demasiado, corre el riesgo de desestabilizar tanto los mercados legales como las economías nacionales; si presiona demasiado poco, pierde credibilidad en materia de salud.

La filtración ha provocado una rápida respuesta tanto de los activistas de salud pública como de la industria tabacalera. Los activistas antitabaco han acogido con satisfacción las propuestas en principio, argumentando que el aumento de precios es una forma eficaz de disuadir a la gente de fumar, especialmente a los jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apoyado durante mucho tiempo los impuestos como una medida clave para reducir el consumo de tabaco.

Por el contrario, grupos industriales y asociaciones minoristas han advertido que las medidas propuestas podrían tener un efecto dominó perjudicial. La Asociación Europea de Productores de Tabaco (UNITAB), por ejemplo, ha argumentado que estos aumentos abruptos podrían perjudicar a los pequeños productores y provocar pérdidas generalizadas de empleos en las comunidades rurales. Los minoristas, especialmente los de las regiones fronterizas, se preparan para un posible aumento de las compras transfronterizas y la actividad del mercado negro.

Desde una perspectiva legal, la implementación de la nueva directiva requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros de la UE, lo cual supone un reto considerable dadas las divisiones actuales. Algunos Estados miembros, como Suecia y Hungría, ya han expresado su reticencia, priorizando la autonomía nacional sobre la política de impuestos especiales. Países como Grecia, Italia, Rumanía y Luxemburgo también se oponen a la expansión y el aumento de los impuestos especiales relacionados con el tabaco.

Según Dr. Karl Fagerström, profesor asociado e investigador en el campo del tabaco y la nicotina, la UE debería centrarse en la experiencia sueca. En Suecia, donde los hombres han consumido snus y disfrutan de la tasa de mortalidad atribuible al tabaco más baja de la Unión Europea, el año pasado se incrementaron ligeramente los impuestos a los cigarrillos, pero se redujeron para el snus. El producto con nicotina supuestamente menos dañino —las bolsitas de nicotina— es el que menos impuestos paga.

Según Dr. Anders Milton, ex presidente de la Asociación Médica Mundial y ex presidente de la Cruz Roja Sueca, El snus no causa cáncer, fumar sí. Suecia, aunque aproximadamente el mismo porcentaje de hombres consume tabaco o nicotina a diario, tiene la menor incidencia de cáncer de pulmón de la UE. 

El consumo de snus es ilegal en los demás miembros de la UE. ¿Es así como se interpreta el hecho de que Suecia tiene la menor tasa de cáncer de pulmón de la UE debido a la forma en que consumimos tabaco o simplemente nicotina? Desde una perspectiva sanitaria, no lo aceptaría. Suecia ha demostrado que consumir tabaco o nicotina de forma distinta a fumar salva vidas y ayuda a algunas personas a sobrellevar las dificultades de la vida., agregó.

Sin embargo, cualquier propuesta de reforma del TED conlleva el riesgo de problemas si los consumidores recurren al mercado negro para obtener tabaco barato. La evaluación estratégica de Europol destaca el mercado negro del tabaco como una forma de delincuencia organizada en rápida expansión y cada vez más sofisticada. Según el informe de 2025, las redes delictivas no solo importan tabaco falsificado, sino que también están estableciendo centros de producción dentro de la UE, más cerca de los mercados de alta demanda en Europa Occidental. La agencia policial de la UE indica que los países que aplican tipos elevados de impuestos especiales e IVA «son más vulnerables a la venta ilícita de productos sujetos a impuestos especiales».

El camino a seguir: el pragmatismo por encima de la política

El documento filtrado debería servir como una llamada de atención, no solo para los responsables políticos, sino también para los defensores de la salud pública, los economistas y los actores del sector. La ambición es esencial, pero también lo es el realismo. Los impuestos por sí solos no pueden resolver el problema del tabaquismo. Tampoco pueden justificar la resiliencia de las redes de comercio ilícito, que son ágiles, adaptables y transnacionales.

Europa necesita un enfoque matizado y basado en la evidencia, que combine una tributación moderada y focalizada con inversión en programas para dejar de fumar, educación pública y control transfronterizo. Los instrumentos fiscales contundentes pueden generar titulares, pero rara vez producen resultados.

A medida que la Directiva revisada sobre impuestos especiales al tabaco se acerca al debate legislativo, una cosa está clara: Bruselas debe actuar con cautela. Porque, en lo que respecta al tabaco, el camino hacia una mejor salud no debe estar plagado de errores fiscales.

Comparte este artículo:

EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

Tendencias