Croacia
Croacia en la frontera de la medicina personalizada

El Hospital de Especialidades St. Catherine y el Centro Internacional de Investigación Biológica Aplicada en Medicina Personalizada, en colaboración con socios estadounidenses, están dando forma al futuro de la medicina en Europa y más allá..
Hospital de Especialidades Santa Catalina de ZagrebCroacia, reconocido como Centro Europeo de Excelencia, está a la vanguardia del avance de la atención médica personalizada. Este hospital acreditado por la JCI no solo mejora la calidad de la atención al paciente a nivel nacional, sino que también contribuye significativamente a la evolución global de la medicina personalizada. Su fundador, Dragan Primorac, es reconocido internacionalmente como una de las figuras líderes en el campo de la medicina personalizada. Según Elsevier BV, una de las editoriales académicas líderes del mundo, Primorac se encuentra entre las el 2% superior de los científicos a nivel mundial tanto para el impacto a lo largo de la carrera como para el impacto a lo largo de un solo año.
Juntos con Parth Shah de Dartmouth Health, Primorac cofundó la Centro Internacional de Investigación Biológica AplicadaEn asociación con el Hospital St. Catherine, esta institución fue una de las primeras a nivel mundial en implementar secuenciación del genoma completo (WGS) en la práctica clínica habitual.
A medida que los sistemas de salud de todo el mundo se enfrentan al envejecimiento de la población, la carga de enfermedades crónicas y el aumento de los costos de tratamiento, Medicina personalizada Ofrece una solución transformadora. Al adaptar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento al perfil biomolecular único de cada individuo, este enfoque permite la detección temprana de enfermedades, terapias más precisas y un menor riesgo de reacciones adversas a medicamentos, lo que, en última instancia, mejora los resultados y optimiza los recursos sanitarios. Marca una transición de la atención estandarizada a... tratamiento individualizado basado en evidencia.
El Hospital St. Catherine es reconocido por su excelencia en la atención personalizada mediante métodos diagnósticos y terapéuticos de vanguardia. Su uso clínico de la secuenciación del genoma completo (WGS) abarca oncología de precisión, farmacogenómica y nutrigenómica—estableciendo nuevos estándares para la medicina traslacional en Europa. Alianzas estratégicas con instituciones como Salud de Dartmouth así como el portfolio de Centro médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC) han amplificado aún más el impacto global del hospital.
Líder europeo en medicina traslacional y genómica
El Hospital de Especialidades St. Catherine ha defendido durante mucho tiempo una enfoque centrado en el pacienteEn los últimos años, se ha convertido en un líder en medicina personalizada al integrar tecnologías genómicas en la práctica clínica diaria. Esta transformación refleja un cambio más amplio en la atención médica: el reconocimiento de que el manejo eficaz de las enfermedades depende cada vez más de comprender las necesidades de cada paciente. singularidad biológica.
A través de una estrecha colaboración con el Centro Internacional de Investigación Biológica Aplicada, el hospital ha desarrollado una infraestructura sólida que une investigación y aplicación clínicaEsto incluye análisis genómico, interpretación bioinformática, informes clínicos y atención directa al paciente. Sus iniciativas de medicina traslacional integran datos genómicos de múltiples especialidades, desde el diagnóstico temprano hasta la terapia personalizada, con el apoyo de equipos interdisciplinarios de médicos clínicos y biólogos moleculares.
Santa Catalina y el Centro Internacional también sirven como centros nacionales y regionales de educaciónCapacitan regularmente a profesionales sanitarios en la aplicación clínica de la genómica. Su trabajo está profundamente arraigado en la atención diaria al paciente, demostrando cómo la medicina personalizada puede integrarse a la perfección en los sistemas sanitarios.
Secuenciación del genoma completo en la práctica clínica
En el centro de esta transformación se encuentra la aplicación en el mundo real de la tecnología en el hospital. secuenciación del genoma completo (WGS)Lejos de limitarse a la investigación, la secuenciación del genoma completo se utiliza para resolver desafíos de diagnóstico complejos en cardiología, neurología, enfermedades raras, y otras especialidades.
Por ejemplo, en atención cardiovascular, el hospital emplea el Panel Genome4All, que analiza Genes 563 asociado con trastornos cardiometabólicos y endocrinos. Esta herramienta identifica a individuos asintomáticos con mayor riesgo de... muerte cardíaca súbita y enfermedades cardiovasculares a largo plazo, lo que permite intervenciones preventivas. En Diciembre 2018, Federación Croata de Fútbol anunció una iniciativa pionera con el Hospital St. Catherine, su socio médico oficial, para evaluar sistemáticamente a los jugadores de fútbol americano en busca de mutaciones genéticas relacionadas con la muerte súbita cardíaca. Esta fue la primer proyecto de este tipo en Europa.
Además, el hospital ha demostrado que la secuenciación del genoma completo puede facilitar la detección temprana de Trastornos metabólicos hereditarios, síndromes de cáncer raros y riesgos farmacogenéticosTanto para los médicos como para los pacientes, esto se traduce en viajes de diagnóstico más cortos Y mucho más. atención específica y eficaz.
OncoOrigin: Revolucionando el tratamiento del cáncer mediante IA
Para los pacientes con cánceres de origen primario desconocido (CUP), los diagnósticos convencionales suelen ser insuficientes. Para abordar esta deficiencia, investigadores del Hospital de Especialidades St. Catherine desarrollaron OncoOrigin, un software genómico basado en IA y entrenado con más de 20,000 91 genomas tumorales. Gracias al aprendizaje automático y a una interfaz gráfica intuitiva, OncoOrigin predice el origen más probable de un cáncer con una precisión del 2 % en los dos primeros grupos y un área bajo la curva (AUC) ROC de 0.97.
Esta innovación ya ha demostrado su utilidad clínica. En casos de CUP, donde la patología tradicional no logra identificar el origen del tumor, OncoOrigin proporciona la solución, guiando a los oncólogos hacia terapias dirigidas y adecuadas. Más allá del CUP, la herramienta facilita la clasificación tumoral avanzada, basada en métodos moleculares y genómicos, un campo en rápido crecimiento. Al integrar la IA en el flujo de trabajo diagnóstico, OncoOrigin ejemplifica el futuro de la oncología: rápida, basada en datos y altamente personalizada.
Biopsia líquida: Monitorización tumoral en tiempo real
El Hospital de Especialidades St. Catherine también es pionero en el uso de la biopsia líquida: la extracción y el análisis del ADN tumoral circulante (cfDNA) de muestras de sangre. Este método no invasivo permite la monitorización del cáncer en tiempo real y ofrece varias ventajas clave: evaluación de la respuesta dinámica, detección temprana de la recurrencia e identificación de mutaciones de resistencia.
A diferencia de las biopsias de tejido estáticas, el cfDNA permite la toma de muestras repetidas a lo largo del tratamiento, lo que ofrece información sobre la evolución genética del tumor. Esta tecnología es especialmente valiosa para pacientes en quienes la biopsia quirúrgica no es viable o presenta un riesgo significativo. La adopción de las pruebas de cfDNA marca una transición de la atención oncológica reactiva a la proactiva, y St. Catherine está a la vanguardia de esta transformación.
Farmacogenómica: prescripción precisa para una atención más segura
Los medicamentos afectan a cada persona de forma diferente debido a las variaciones en la composición genética, que influyen en su absorción, metabolismo y utilización. En el Hospital de Especialidades St. Catherine, la farmacogenómica se ha convertido en una herramienta poderosa para optimizar la terapia, reducir los efectos secundarios y mejorar los resultados, gracias a los conocimientos obtenidos mediante la secuenciación del genoma completo (WGS).
Al analizar los genes implicados en el metabolismo, el transporte y la función de los receptores de fármacos, los profesionales sanitarios pueden adaptar las intervenciones farmacológicas al perfil genético de cada paciente. Esto garantiza el fármaco adecuado, en la dosis adecuada, para el paciente adecuado, en el momento oportuno. El impacto es especialmente significativo en oncología, cardiología, psiquiatría y manejo del dolor, donde los tratamientos estándar suelen producir respuestas variadas.
La integración del cribado farmacogenómico basado en la secuenciación del genoma completo (WGS) en los flujos de trabajo clínicos rutinarios representa un cambio de paradigma en la prescripción, pasando de los promedios poblacionales a la atención individualizada. A medida que esta práctica se expande, promete reducir los costos de atención médica, prevenir las hospitalizaciones relacionadas con medicamentos y elevar la calidad de la atención.
Hace varios meses, Dragan Primorac, junto con Wolfgang Höppner y Lidija Bach-Rojecky, editó el libro «Farmacogenómica en la práctica clínica». Más de veinte autores contribuyeron a este volumen, publicado por Springer Nature, una de las editoriales académicas más importantes del mundo. El libro está considerado uno de los recursos más completos en este campo y ofrece una visión profunda de la aplicación de la farmacogenómica en la práctica médica diaria.
Nutrigenómica y software de nutrición propietario
Más allá del tratamiento, el Hospital de Especialidades St. Catherine promueve la atención preventiva y la optimización del estilo de vida mediante la nutrigenómica, el estudio de la interacción de los genes con los nutrientes. Mediante el análisis de las variantes genéticas que influyen en el metabolismo, la respuesta al estrés y la inflamación, el hospital ofrece orientación nutricional personalizada.
Este programa se basa en una plataforma de software patentada y de desarrollo propio que traduce datos genéticos complejos en recomendaciones dietéticas prácticas. La plataforma integra información genómica con el contexto clínico para generar planes personalizados para el equilibrio de macronutrientes, las necesidades de micronutrientes y los ajustes dietéticos para mitigar los factores de riesgo individuales.
Las aplicaciones abarcan desde la mejora de la salud metabólica en pacientes con obesidad o resistencia a la insulina hasta la mejora del rendimiento deportivo y el apoyo a un envejecimiento saludable. Este modelo de nutrición basado en la genómica está ganando popularidad tanto entre pacientes clínicos como entre personas preocupadas por su salud, lo que indica una transición hacia el bienestar personalizado en la atención médica.
Colaboraciones globales: Un centro europeo con alcance global
Lo que hace que este centro de innovación sea aún más impactante es su dimensión internacional. Durante más de 20 años, el Hospital St. Catherine ha colaborado con la Clínica Mayo y la Sociedad Internacional de Ciencias Biológicas Aplicadas (ISABS) para organizar eventos globales de vanguardia en medicina personalizada, genética clínica y ciencias forenses. Desde su creación, estas conferencias han acogido a 6,500 asistentes y 860 ponentes de 85 países, incluidos 10 premios Nobel. La próxima conferencia se celebrará en Dubrovnik, del 15 al 19 de junio de 2026, y se centrará en... Avances en la aplicación de la inteligencia artificial en medicina.
El Hospital de Especialidades St. Catherine y el Centro Internacional de Investigación Biológica Aplicada también mantienen colaboraciones activas con Dartmouth Health y UPMC. Además, junto con la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania, el Hospital St. Catherine promueve la investigación conjunta, el intercambio de profesores y estudiantes, y programas de formación profesional.
Estas colaboraciones posicionan a St. Catherine como uno de los nodos clave en una red de salud global, permitiendo una transferencia acelerada de conocimientos, la validación de herramientas de diagnóstico en diversas poblaciones y la evaluación comparativa con estándares de clase mundial.
Croacia en la frontera de la medicina personalizada
El Hospital de Especialidades St. Catherine y el Centro Internacional de Investigación Biológica Aplicada encarnan la promesa de la medicina del siglo XXI: individualizada, basada en la evidencia y globalmente interconectada. Su trabajo demuestra que Croacia no solo se mantiene al día con la revolución genómica, sino que la moldea activamente.
Con una trayectoria comprobada en genómica clínica, asociaciones con instituciones de élite y un modelo de atención escalable, St. Catherine Specialty Hospital está preparado para unirse a las filas de los principales centros de medicina de precisión de Europa, marcando el comienzo de la próxima era de la atención médica personalizada.
Comparte este artículo:
EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

-
ÁfricaHace 2 días
La UE debería prestar más atención a lo que ocurre en el norte de África antes de que sea demasiado tarde
-
SaludHace 2 días
Medicina de precisión: moldeando el futuro de la atención médica
-
IsraelHace 2 días
Israel/Palestina: Declaración de la Alta Representante/Vicepresidenta Kaja Kallas
-
Kazajistán Hace 2 días
Kazajstán es un modelo para la región: director de la OACI sobre el papel estratégico del país en la aviación mundial