Generalidades
Las alianzas público-privadas son clave para impulsar el crecimiento económico del Caribe

Un informe reciente del Banco Mundial (reporte) ha destacado que se prevé que LATAM/Caribe sea la zona de crecimiento más lento del mundo en 2025 y 2026. Esto está obligando a los líderes regionales a adaptar las estrategias de crecimiento y priorizar soluciones de crecimiento innovadoras, incluidas aquellas impulsadas por la inversión extranjera.
El estancamiento económico relativo en toda la región ha resultado en “deficiencias significativas” en infraestructura de transporte, energía, agua y telecomunicaciones según un reciente informe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
En el Caribe en particular, los déficits de inversión se deben en gran medida a la dependencia exclusiva del financiamiento público para proyectos de infraestructura. Al igual que en otros países en desarrollo, incluso donde existe una fuerte voluntad política, los gobiernos caribeños... tiene problema para asegurar asignaciones presupuestarias para grandes proyectos de infraestructura debido a sus limitados presupuestos nacionales.
Como resultado, los proyectos a menudo se retrasan, se reducen o incluso se abandonan por completo, dejando a las naciones emergentes subdesarrolladas, vulnerables a los shocks económicos mundiales e incapaces de atraer inversiones debido a la falta de confianza de los inversores.
Lamentablemente, esta fue la realidad del desarrollo de la infraestructura hídrica en la República Dominicana. A pesar de los loables esfuerzos del gobierno por invertir USD 8.85 millones durante 15 años para mejorar la infraestructura hídrica, la falta de financiación ha... led al abandono de varios proyectos críticos en un momento en que el cambio climático agrava la escasez de agua.
Como resultado, actualmente Sólo el nueve por ciento de las 36 represas del país están en "buenas condiciones" y las mejoras en el tratamiento del agua se han pospuesto, dejando a los ciudadanos enfrentando una grave escasez de agua.
Por ello, el Caribe está recurriendo a los inversores privados para resolver los desafíos económicos e impulsar el desarrollo, y sus líderes buscan aprovechar las alianzas de larga data con instituciones multilaterales.
El potencial de las asociaciones público-privadas
Las asociaciones público-privadas (APP) se están convirtiendo en un modo clave de financiamiento en la región en una variedad de sectores y se alinean con los llamados de los principales organismos mundiales, incluido el FMI y el Banco Mundial, para que las naciones busquen soluciones innovadoras para abordar los desafíos económicos.
Como ejemplo, la Banco Mundial Ha destacado una exitosa iniciativa jamaiquina que ha movilizado capital privado por casi 600 millones de dólares. Esto, a su vez, se ha traducido en proyectos de infraestructura más amplios, ha estimulado la economía local y ha impulsado el crecimiento.
La organización tiene , que son A los países de la región, les pide que identifiquen oportunidades para una mayor movilización de capital privado. Esto es particularmente importante dados los recientes desafíos económicos, impulsados principalmente por la inestabilidad generalizada del mercado.
La inestabilidad macroeconómica ha provocado una marcada reducción de los principales ingresos básicos del Caribe, más notablemente los ingresos provenientes de los programas de ciudadanía por inversión (CBI).
San Cristóbal y Nieves, sede del primer programa CBI del mundo, registró una disminución del 60 por ciento en 2024. Granada fue testigo de descensos similares, registrándose solo 420 solicitudes de CBI en 2024, frente a las 2,300 de 2023.
El primer ministro de Nevis, Mark Brantley, ha criticado repetidamente en los últimos meses enfatizado La importancia de nuevas alianzas económicas y la necesidad de inversión extranjera. Tales llamados han sido... repetido En las últimas semanas, altos funcionarios de importantes organizaciones de desarrollo han hecho lo mismo.
En este contexto, las APP ofrecen una oportunidad estratégica para movilizar inversiones y conocimientos muy necesarios. Aprovechar el capital del sector privado puede permitir a los gobiernos ejecutar proyectos de infraestructura a gran escala que serían simplemente inalcanzables si dependieran únicamente de fondos públicos.
El camino por delante
El Caribe se encuentra en una encrucijada en materia de inversiones.
La infraestructura de la región necesita modernizarse, y las economías siguen dependiendo casi exclusivamente del sector turístico. Si bien estos ingresos son suficientes para la supervivencia, por sí solos no propician un mayor desarrollo socioeconómico.
Las necesidades del Caribe no pueden satisfacerse únicamente con fondos públicos. Con los recientes recortes en la ayuda exterior, la región tiene un... oportunidad tBuscar nuevas soluciones y socios para impulsar el progreso. Las alianzas público-privadas son un componente clave de este proceso de desarrollo.
Comparte este artículo:
EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

-
SaludHace 2 días
Medicina de precisión: moldeando el futuro de la atención médica
-
IsraelHace 2 días
Israel/Palestina: Declaración de la Alta Representante/Vicepresidenta Kaja Kallas
-
Comisión EuropeaHace 2 días
La Comisión adopta una "solución rápida" para las empresas que ya elaboran informes de sostenibilidad corporativa
-
ChinaHace 2 días
La UE actúa contra las importaciones de lisina objeto de dumping procedentes de China