EU
Los interlocutores sociales europeos y la sociedad civil piden a los jefes de estado de la UE que tapen el déficit democrático de la Unión Económica y Monetaria

El presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Henri Malosse (en la foto), ha escrito a todos los jefes de Estado en el período previo al Consejo Europeo del 25 de junio para pedirles que aborden la falta de legitimidad democrática y mejoren el entorno institucional y político. -up de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
La carta del presidente del CESE presenta el dictamen del Comité sobre el pilar político de la UEM como contribución al próximo debate en el Consejo Europeo sobre el denominado informe de los cinco presidentes sobre una mejor gobernanza económica en la eurozona, previsto para finales de este mes. Ante una UEM frágil e incompleta y el grado de incertidumbre económica resultante, el Comité insta al Consejo a fomentar una gobernanza democrática sólida y a poner en marcha los instrumentos institucionales necesarios para construir un marco político sólido para la eurozona y, por tanto, garantizar una inversión estable. el clima y el progreso económico a largo plazo en la UE en su conjunto.
El dictamen del CESE, adoptado a finales de mayo, señala que la gobernanza económica en la UE está dominada actualmente por estructuras intergubernamentales de toma de decisiones y tecnocráticas, lo que conduce a la falta de legitimidad democrática, rendición de cuentas, transparencia y apropiación del proceso. Para abordar este problema, el CESE ha presentado recomendaciones sencillas y claras: garantizar la supervisión parlamentaria de los asuntos de la UEM, tanto a nivel nacional como de la UE; establecer progresivamente un ejecutivo de la UEM que combine los poderes actuales del Consejo y de la Comisión y que cuente con un presidente del Eurogrupo a tiempo completo; y dejar de paralizar el voto unánime.
Algunas de estas medidas pueden implementarse inmediatamente en virtud de los tratados existentes, mientras que otras podrían lograrse mediante un uso más amplio del procedimiento de cooperación reforzada, también previsto en los tratados actuales. Sin embargo, a largo plazo, se requerirá una reforma del tratado, advierte el Comité.
El CESE puede desempeñar un papel de gran apoyo en este proceso: los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil deben ser consultados e involucrados en los debates, ya que son actores importantes en los diferentes sectores de la economía directamente afectados por la toma de decisiones de la UEM. El CESE puede facilitar activamente la participación de la sociedad civil y ayudar a construir una estructura de gobernanza económica más eficaz para la zona del euro y toda la UE.
Los ponentes del dictamen del CESE, Joost van Iersel (presidente de la sección ECO, Grupo de Empresarios) y Carmelo Cedrone (Grupo de Trabajadores), ya han presentado las recomendaciones del CESE a los actores clave de la UE en este ámbito, reuniéndose en particular con los Comisarios Katainen, Dombrovskis y Moscovici, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, el vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, el presidente de la Comisión ECON Roberto Gualtieri y otros miembros del Parlamento Europeo, así como representantes de los Estados miembros.
En su intervención en el pleno del CESE de mayo, Joost van Iersel dijo que "ha quedado claro que no se pueden conseguir resultados sostenibles únicamente con la toma de decisiones intergubernamental. Es necesaria una mayor integración política de la eurozona". Carmelo Cedrone advirtió que "hemos construido una casa a la que le falta techo: ha llegado el momento de completar la UEM con una estructura política muy necesaria. Está en juego el futuro de la UE como actor global", e instó a toda decisión política a los responsables de actuar con rapidez.
Comparte este artículo:
EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

-
EmpresaHace 2 días
Las finanzas justas son importantes
-
Comisión EuropeaHace 2 días
La Comisión se esfuerza por hacer que la vivienda sea más asequible y sostenible
-
Comisión EuropeaHace 2 días
La Comisión desembolsa el segundo pago de 115.5 millones de euros a Irlanda en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
-
Cambio climáticoHace 2 días
Los europeos consideran prioritario abordar el cambio climático y apoyan la independencia energética