Contáctanos

Inicio

Democracia, solidaridad y crisis europea

COMPARTIR:

Publicado

on

Usamos su registro para proporcionar contenido en las formas en que usted ha dado su consentimiento y para mejorar nuestra comprensión de usted. Puede darse de baja en cualquier momento.

REVISTA DE LA EMOCRACIA

Evidentemente, el profesor Jürgen Habermas no necesita presentación para esta audiencia. Uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Una voz de razón en una época de turbulencias. Durante medio siglo, ha escrito sobre la importancia de una esfera pública libre. Hacer un caso poderoso a favor de la unidad europea: como una fuerza contraria al nacionalismo extremo, como la mejor esperanza para el futuro político de nuestro continente '', dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, al presentar la conferencia de Habermans sobre el futuro de Europa que tuvo lugar antes. esta temporada en la KU Leuven. La visión de la solidaridad como elemento clave del éxito es el gran mensaje del filósofo:

'... La pregunta final y filosófica: ¿Qué significa mostrar solidaridad y cuándo tenemos derecho a apelar a la solidaridad? Con un poco de ejercicio de análisis conceptual pretendo exonerar los llamamientos a la solidaridad de las acusaciones de taponamiento moral o de buenas intenciones fuera de lugar que los “realistas” suelen lanzar contra ellos. Además, mostrar solidaridad es un acto político y de ninguna manera una forma de desinterés moral fuera de lugar en contextos políticos. La solidaridad pierde la falsa apariencia de no ser política, una vez que aprendemos a distinguir las obligaciones de mostrar solidaridad de las obligaciones morales y legales. “Solidaridad” no es sinónimo de “justicia”, ya sea en el sentido moral o legal del término.

“Llamamos“ justas ”a las normas morales y legales cuando regulan prácticas que benefician por igual a todos los afectados. Las normas justas garantizan las mismas libertades para todos y el mismo respeto para todos. Por supuesto, también hay deberes especiales. Los familiares, vecinos o colegas pueden, en determinadas situaciones, esperar más o un tipo de ayuda diferente entre sí que de los extraños. Tales deberes especiales también se aplican en general a ciertas relaciones sociales. Por ejemplo, los padres violan su deber de cuidado cuando descuidan la salud de sus hijos. El alcance de estos deberes positivos es a menudo indeterminado, por supuesto; varía según el tipo, frecuencia e importancia de las relaciones sociales correspondientes. Cuando un pariente lejano vuelve a contactarse con su prima sorprendida después de décadas y la confronta con una solicitud de una gran contribución económica porque se enfrenta a una situación de emergencia, difícilmente puede apelar a una obligación moral, sino a lo sumo a un vínculo de “ética”. tipo basado en las relaciones familiares (en la terminología de Hegel uno, arraigado en “Sittlichkeit” o “vida ética”). La pertenencia a una familia extensa justificará prima facie el deber de ayudar, pero solo en los casos en que la relación real dé lugar a la expectativa de que, por ejemplo, la prima pueda contar con el apoyo de su pariente a su vez en una situación similar.

Por lo tanto, es el Sittlichkeit de relaciones sociales informales que funda la confianza que, bajo la condición de reciprocidad predecible, requiere que un individuo “responda” por los demás. Tales obligaciones “éticas” arraigadas en los lazos de una comunidad existente anteriormente, típicamente lazos familiares, exhiben tres características. Fundamentan reclamaciones exigentes o supererogatorias que van más allá de las obligaciones morales o legales. Por otro lado, cuando se trata de la motivación requerida, la pretensión de solidaridad es menos exigente que la fuerza categórica de un deber moral; tampoco coincide con el carácter coercitivo del derecho. Los mandatos morales deben ser obedecidos por respeto a la propia norma subyacente sin tener en cuenta el cumplimiento de otras personas, mientras que la obediencia de los ciudadanos a la ley está condicionada al hecho de que el poder sancionador del estado asegura el cumplimiento general. El cumplimiento de una obligación ética, por el contrario, no se puede hacer cumplir ni se requiere categóricamente. Depende, en cambio, de las expectativas de favores recíprocos y de la confianza en esta reciprocidad a lo largo del tiempo.
En este sentido, el comportamiento ético inaplicable también coincide con el propio interés a medio o largo plazo. Y es precisamente este aspecto el que Sittlichkeit comparte con solidaridad. Sin embargo, esta última no puede apoyarse en comunidades prepolíticas como la familia, sino únicamente en asociaciones políticas o intereses políticos compartidos. La conducta solidaria presupone contextos políticos de vida, por lo tanto, contextos legalmente organizados y en este sentido artificiales [15]. Esto explica por qué el crédito de la confianza que presupone la solidaridad es menos robusto que en el caso de la conducta ética porque este crédito no está asegurado por la mera existencia de una comunidad cuasi natural. Lo que falta en el caso de la solidaridad es el momento de la convencionalidad en las relaciones éticas preexistentes.
Lo que da a la solidaridad, además, un carácter especial es, en segundo lugar, el carácter ofensivo de presionar o incluso luchar para cumplir la promesa que se invierte en la reivindicación de legitimidad de cualquier orden político. Este carácter prospectivo se vuelve particularmente claro cuando se requiere solidaridad en el curso de la modernización social y económica, con el fin de ajustar las capacidades sobrecargadas de un marco político existente, es decir, ajustar las instituciones políticas erosionadas a la fuerza indirecta de abarcar sistemas sistémicos, principalmente interdependencias económicas que se sienten como restricciones sobre lo que debería estar al alcance del control político de los ciudadanos democráticos. Este rasgo semántico ofensivo de la "solidaridad", más allá de la referencia a la política, se puede dilucidar pasando de una aclaración conceptual ahistórica a la historia de ese concepto.
“El concepto de solidaridad apareció por primera vez en una situación en la que los revolucionarios reclamaban la solidaridad en el sentido de una reconstrucción redentora de relaciones de apoyo recíproco que eran familiares pero que habían quedado vaciadas por los procesos de modernización superadores [16]. Mientras que la “justicia” y la “injusticia” eran ya el foco de controversias en las primeras civilizaciones alfabetizadas, el concepto de solidaridad es asombrosamente reciente. Aunque el término se remonta al derecho romano de las deudas, solo a partir de la Revolución Francesa de 1789 adquirió lentamente un significado político, aunque inicialmente en conexión con el lema de “fraternidad”.
'El grito de batalla de la' fraternité 'es producto de la generalización humanista de un patrón de pensamiento específico engendrado por todas las principales religiones del mundo, a saber, de la intuición de que la propia comunidad local es parte de una comunidad universal de todos los creyentes fieles . Este es el trasfondo de la 'fraternidad' como el concepto clave de la religión secularizada de la humanidad que fue radicalizada y fusionada con el concepto de solidaridad durante la primera mitad del siglo XIX por el socialismo temprano y las enseñanzas sociales católicas. Incluso Heinrich Heine todavía había utilizado los conceptos de “fraternidad” y “solidaridad” más o menos como sinónimos. Los dos conceptos se separaron en el curso de las convulsiones sociales del capitalismo industrial que se acercaba y el movimiento obrero naciente. El legado de la ética judeocristiana de la fraternidad se fusionó, en el concepto de solidaridad, con el republicanismo de origen romano. La orientación hacia la salvación o la emancipación se fusionó con la de la libertad jurídica y política.
“A mediados del siglo XIX, una diferenciación funcional acelerada de la sociedad dio lugar a amplias interdependencias a espaldas de un mundo cotidiano paternalista, todavía en gran parte corporativo y ocupacionalmente estratificado. Bajo la presión de estas dependencias funcionales recíprocas, las formas más antiguas de integración social se rompieron y condujeron al surgimiento de antagonismos de clase que finalmente sólo quedaron contenidos dentro de las formas extendidas de integración política del Estado nacional. Los llamados a la “solidaridad” tuvieron su origen histórico en la dinámica de las nuevas luchas de clases. Las organizaciones del movimiento obrero, con sus fundados llamamientos a la solidaridad, reaccionaron a la ocasión propiciada por el hecho de que las limitaciones sistémicas, principalmente económicas, habían superado las viejas relaciones de solidaridad. Se suponía que los jornaleros, trabajadores, empleados y jornaleros desarraigados socialmente formaban una alianza más allá de las relaciones competitivas generadas sistémicamente en el mercado laboral. La oposición entre las clases sociales del capitalismo industrial finalmente se institucionalizó en el marco de los estados nacionales democráticamente constituidos.

Estos estados europeos asumieron su forma actual de estados de bienestar solo después de las catástrofes de las dos guerras mundiales. En el curso de la globalización económica, estos estados se encuentran a su vez expuestos a la presión explosiva de las interdependencias económicas que ahora permean tácitamente las fronteras nacionales. Las limitaciones sistémicas vuelven a hacer añicos las relaciones de solidaridad establecidas y nos obligan a reconstruir las formas cuestionadas de integración política del Estado nacional. Esta vez, las contingencias sistémicas incontroladas de una forma de capitalismo impulsado por mercados financieros desenfrenados se transforman en tensiones entre los estados miembros de la Unión Monetaria Europea. Si se quiere preservar la Unión Monetaria, dados los desequilibrios estructurales entre las economías nacionales, ya no basta con otorgar préstamos a los Estados sobreendeudados para que cada uno mejore su competitividad con sus propios esfuerzos. En cambio, lo que se requiere es solidaridad, un esfuerzo cooperativo desde una perspectiva política compartida para promover el crecimiento y la competitividad en la zona euro en su conjunto.

Tal esfuerzo requeriría que Alemania y varios otros países aceptaran los efectos de redistribución negativa a corto y mediano plazo en su propio interés a largo plazo, un ejemplo clásico de solidaridad, al menos en el análisis conceptual que he presentado ”.

Anuncio

extractos de la conferencia del profesor Jürgen Habermas - 26.04.2013

Anna van Densky

 

Comparte este artículo:

EU Reporter publica artículos de una variedad de fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posiciones adoptadas en estos artículos no son necesariamente las de EU Reporter.

Tendencias