Contáctenos

Electricidad interconectividad

Energías renovables y electrificación: claves para reducir costes e impulsar la industria limpia y la competitividad de la UE

COMPARTIR:

Publicado

on

Usamos tu suscripción para ofrecerte contenido según tus preferencias y para comprenderte mejor. Puedes darte de baja en cualquier momento.

La ampliación del uso de fuentes de electricidad renovables en toda la UE podría reducir los costes de generación de electricidad, mejorar la independencia energética y apoyar la transición hacia una industria limpia, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicado hoy. Al mismo tiempo, es necesario acelerar la electrificación de la calefacción, el transporte y la industria para impulsar un futuro limpio y competitivo en Europa. 

El informe de la AEMAEnergías renovables, electrificación y flexibilidad: para una transformación competitiva del sistema energético de la UE de aquí a 2030' concluye que la Unión Europea ya ha demostrado su capacidad para alejarse de los combustibles fósiles, con emisiones de CO2 del sector eléctrico2 Las emisiones han disminuido significativamente en las últimas décadas. En comparación, el progreso en la descarbonización de la calefacción y el transporte, donde predomina el consumo de gas y petróleo, es más lento.

En 2022, el aumento de los precios del gas duplicó la factura de importación de energía de la UE, elevándola hasta el 4 % del PIB. El informe subraya que las energías renovables, en particular la solar y la eólica, ofrecen una vía sostenible hacia una mayor independencia energética.

Energías renovables, electrificación y flexibilidad: por un sistema energético europeo competitivo

Energías renovables, electrificación y flexibilidad: por un sistema energético europeo competitivo

Al invertir en la generación nacional de electricidad renovable, junto con esfuerzos más enérgicos para mejorar la eficiencia energética y de los recursos, los Estados miembros pueden sustituir las volátiles importaciones de combustibles fósiles por fuentes de energía disponibles, más limpias y de menor costo. 

Leena Ylä-Mononen

Leena Ylä-Mononen

Director Ejecutivo de la AEMA

Anuncio

No se trata solo de alcanzar los objetivos climáticos. La transición hacia un mayor uso de las energías renovables y la electrificación ofrece una oportunidad para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados. Esto reduciría los precios mayoristas de la electricidad a medio plazo y reforzaría la resiliencia y la autonomía estratégica de Europa en un contexto geopolítico cada vez más incierto.

Ahorro de costes en la generación de electricidad 

Un análisis prospectivo de la red europea revela que los costes variables de generación de electricidad en la UE podrían reducirse hasta un 57 % con respecto a los niveles de 2023, si se cumplen los parámetros de referencia de la UE para 2030 en materia de energías renovables y eficiencia energética. A largo plazo, esto puede traducirse en precios al consumidor más bajos, mientras que a corto plazo, es probable que el ahorro se vea compensado, al menos parcialmente, por las necesidades de inversión para una red europea más flexible y otros gastos nacionales. En este sentido, las conclusiones del informe apuntan a las energías renovables y la electrificación como una vía hacia una mayor independencia energética en Europa y hacia el mantenimiento de precios energéticos sostenibles, contrarrestando la influencia del gas importado en la fijación de precios.  

 Para aprovechar los beneficios, el informe identifica: tres prioridades urgentes

  1. Desbloqueo de capital para energías renovables: La capacidad eléctrica procedente de energías renovables debe alcanzar el 77 % de la capacidad instalada total para 2030 (frente a más del 50 % actual). Unos marcos fiscales y regulatorios atractivos podrían impulsar un mayor nivel de inversión a corto plazo.
  2. Duplicar la flexibilidad del sistema: Las redes inteligentes e interconectadas, la respuesta a la demanda y las soluciones de almacenamiento deben ampliarse rápidamente para mantener el sistema energético constantemente en equilibrio.
  3. Impulsar la coordinación a nivel de la UE: La cooperación transfronteriza en materia de infraestructura y planificación es esencial para equilibrar las disparidades regionales, reducir las ineficiencias y maximizar la resiliencia del sistema energético europeo. 

Necesidad de un enfoque sectorial específico 

La electrificación de la calefacción doméstica y la industria, impulsada por bombas de calor, y la renovación a fondo de edificios ineficientes serán vitales para la eliminación gradual de los combustibles fósiles a corto plazo. En la industria, la previsibilidad del Régimen de Comercio de Emisiones de la UE, principal instrumento económico para abordar las emisiones de este sector, incentivará una mayor reducción de emisiones. En el transporte, la aceleración de la adopción de vehículos eléctricos, combinada con infraestructura para caminar, ir en bicicleta y el transporte colectivo, impulsará tanto la descarbonización como el ahorro para los consumidores. 

El informe también insta a los Estados miembros a coordinar sus esfuerzos en materia de políticas y tecnología. Esto requerirá armonizar las señales fiscales y de precios en todo el sistema energético y eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles, que alcanzaron niveles récord en 2022-2023. Revertir la tendencia al estancamiento de la electrificación para 2030 requiere señales económicas más claras en todo el sistema energético. Orientar las decisiones de los consumidores privados en materia de edificios y transporte probablemente requerirá paquetes de políticas más integrales, además de señales de precios.

Comparte este artículo:

EU Reporter publica artículos de diversas fuentes externas que expresan una amplia gama de puntos de vista. Las posturas expresadas en estos artículos no reflejan necesariamente las de EU Reporter. Consulte la información completa de EU Reporter. Términos y condiciones de publicación Para más información, EU Reporter adopta la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad periodísticas, manteniendo al mismo tiempo una estricta supervisión editorial humana, estándares éticos y transparencia en todo el contenido asistido por IA. Consulte el contenido completo de EU Reporter. Política de IA para obtener más información.

Tendencias